Médica Itzáes, Av. Itzáes 252, Colonia García Ginerés, Teléfonos: 999 925 7056 y 999 920 4295

La ablactación

G u í a . d e . A b l a c t a c i ó n


1.- La alimentación complementaria (ablactación) consiste en la introducción de alimentos diferentes a la leche en el segundo semestre de vida de su bebé. El bebé debe continuar con la lactancia materna preferente.


2.- La ablactación es indispensable desde el segundo semestre de la vida ya que por si sola. la leche materna o las fórmulas lácteas no cubren las necesidades nutrimentales para esta etapa y el resto de la vida del ser humano.


3.- La ablactación NO sustituirá a la leche materna ó a la fórmula de bote, sino que la complementará.

4.- Si el bebé tiene buen peso, debe iniciarse después de cumplir seis meses. Cuando haya peso bajo, el pediatra puede considerar la posibilidad de iniciarla después de cinco meses cumplidos.

5.- La ablactación no debe ser igual en todos los bebés. El pediatra adecuará cada més la alimentación a cada niño en particular, de acuerdo a su peso, su estado de salud, los antecedentes familiares de alergias, Las condiciones climáticas locales, la estación del año, la tendencia familiar al sobrepeso o a la delgadez, etc. Nunca siga un cartabón fijo impreso en la propaganda de alguna leche, algún folleto impreso o visto en internet.


6.- El pediatra siempre le indicará un esquema mensual, personalizado para su bebé, con las recomendaciones necesarias que cumplan todas las leyes para la correcta alimentación infantil. Estas leyes mandan que la alimentación debe ser:
 . . . a) Suficiente en cantidad de calorías y de líquidos
 . . . b) Completa con carbohidratos, grasas, proteinas, minerales, vitaminas, probióticos y oligoelementos.
 . . . c) Balanceada con la proporción adecuada de cada uno de estos elementos anteriores.
 . . . d) Adecuada a las capacidades digestivas específicas de su bebé.
 . . . e) Inocua que no haga daño por el inicio precoz de gluten, proteinas, cítricos, grasa saturada, etc. Alimentos que pueden desencadenar sobrepeso, asma, urticarias, distensión o colitis por su administración muy temprana.
 . . . f) Sin gérmenes patógenos. Esta última ley de la alimentación desde luego es responsabilidad de quien prepara los alimentos y atiende al bebé y es muy conveniente contar con el consejo del pediatra para la correcta preparación y conservación de los alimentos así como el cuidado de los utensilios.


A l g u n o s . . . T i p s


1.- Conviene iniciar con verduras un mes completo para hacer al bebe buen comedor de verduras de por vida.

2.- Nunca alimentar al bebé en posición acostada; ni con biberon, seno materno, cuchara o popote, pues existe el riezgo de ahogamiento y también de reflujo interno hacia el oido medio con serias consecuencias.

3.- Como regla general los alimentos serán al natural. Sin ningún condimento, aderezo, sal, azucares, miel, etc. Solo en casos muy raros y especiales el Pediatra le indicaría agregar algún elemento.

4.- Cuando administre agua, será purificada, sin hervir, y sin NINGUN agregado, te, dulce, saborizante, etc.

5.- Nunca utilizar biberones con émbolo para forzar la alimentación, pues alteran el ritmo de deglución del bebé. Estos aparatos estan hechos para uso en hospital, cuando el reflejo de busqueda, succión y deglusión están ausentes y generalmente se hace bajo sondeo por personal especialmente entrenado.

6.- Utilizar siempre una cucharita especial de bordes gruesos para no lastimar la boca del bebé

7.- Dar cada alimento por separado para favorecer al bebé identificar, texturas, sabores, colores, etc.

8.- Ofrecer primero las papillas y por ultimo los líquidos como el agua o la leche.

9.- La leche debe darse sola, nunca agregarle otro alimento, saborizante ó endulzante.

10.- Usar el biberon solamente para la leche: otros liquidos deben ofrecerse en taza, entrenador o con popote.

11.- sólo hasta que tenga dos dientes arriba y dos abajo podrá cambiar de purés a alimentos en fino picado.

12.- Nunca forzar la alimentación, identificar bien los signos de saciedad o de rechazo de su bebé.

13.- Presentar visualmente aractivos los alimentos al bebé para favorecer su aceptación.

14.- A diferencia del adulto, los niños requieren raciones pequeñas de alimento cinco o más veces al día.

15.- Favorecer la autoalimentación primero con los dedos y luego con utensilios después del año cumplido.

16.- Nunca utilizar los alimentos como premio o como castigo por su comportamiento.